El almacenaje desempeña un papel crucial en la logística moderna, actuando como un nexo entre la producción, la distribución y el consumidor final. En un entorno donde la rapidez y la eficiencia son claves, contar con una red de almacenes bien gestionada no solo reduce costos operativos, sino que también mejora la experiencia del cliente.

Datos globales

El auge del comercio electrónico ha incrementado exponencialmente la demanda de almacenamiento. En 2024, el mercado global de servicios de almacenamiento alcanzó un valor de 734,6 mil millones de euros y se espera que crezca hasta 799,8 mil millones de euros en 2025, con una proyección de superar 1,07 billones de euros en 2029. Este crecimiento es impulsado principalmente por la digitalización del comercio, la automatización y la expansión de las redes de distribución.

Optimización y eficiencia en los almacenes

Los almacenes actuales han evolucionado de simples espacios de almacenamiento a centros logísticos altamente optimizados. La eficiencia operativa se ha convertido en una prioridad, con la automatización jugando un papel fundamental. En 2023, 60% de los operadores logísticos podían despachar un pedido en menos de 90 minutos, en comparación con el 53% en 2022. Además, cerca del 30% de los pedidos eran preparados en menos de 30 minutos.

La utilización del espacio también es un factor determinante en la eficiencia. En 2022, la ocupación promedio en momentos pico alcanzó 85,6%, aunque en 2023 descendió a 78,5%, reflejando una mayor capacidad disponible o mejoras en la distribución del inventario. Un diseño eficiente y la implementación de sistemas avanzados de gestión de almacenes (WMS) permiten maximizar el uso del espacio y reducir el tiempo de manipulación de productos.

Costos operativos y tendencias de inversión

Los costos operativos de los almacenes han aumentado significativamente en los últimos años debido a la inflación, el precio de la energía y los salarios. En Estados Unidos, por ejemplo, el costo promedio del espacio de almacenamiento subió de 7,32 euros por pie cuadrado en 2022 a 7,65 euros en 2024. De manera similar, el salario promedio de un trabajador de almacén aumentó de 13,77 euros/hora en 2022 a 15,59 euros/hora en 2024.

El sector del almacenaje está en una fase de transformación acelerada. Con el crecimiento del comercio electrónico, el aumento de los costos operativos y la adopción de tecnologías avanzadas, los almacenes están evolucionando para ser más eficientes, automatizados y adaptables a las necesidades del mercado.

Para contrarrestar estos incrementos, las empresas están invirtiendo en automatización y digitalización. En 2023, alrededor del 60% de los almacenes planificaron incrementar su presupuesto en automatización en un 20% para 2024, enfocándose en robots colaborativos, inteligencia artificial y vehículos autónomos.

El crecimiento del sector también se refleja en la expansión física: el número total de almacenes a nivel mundial era de aproximadamente 162.500 en 2022, con proyecciones de alcanzar 179.500 para 2025.

El impacto de la automatización y la digitalización

Las nuevas tecnologías están revolucionando la gestión de almacenes. En 2023, 84% de las empresas logísticas ya utilizaban un WMS, comparado con 79% en 2022. Además, un 25% de los almacenes a nivel global han implementado alguna forma de automatización, en comparación con solo 5% hace una década. Sin embargo, solo un 10% de los almacenes usan sistemas avanzados como robots autónomos o AS/RS (Sistemas de almacenamiento y recuperación automática), lo que sugiere un amplio margen de crecimiento.

 

 

El uso de robots colaborativos en almacenes está aumentando rápidamente. Se estima que para 2025, casi 50.000 almacenes en todo el mundo contarán con robots ayudando en tareas de picking y manejo de mercancías, en comparación con solo 4.000 en 2019. Asimismo, la inteligencia artificial y el Big Data están permitiendo una gestión de inventarios más precisa, con 36% de las empresas planificando invertir en analítica predictiva en los próximos cinco años.

Las tendencias indican que la digitalización y la robotización serán claves en los próximos años, lo que permitirá una logística más ágil y competitiva.

 

Fuentes consultadas

– The Business Research Company: Análisis del mercado global de almacenamiento (2023-2024).

– ABI Research: Impacto de la automatización y robotización en almacenes (2023-2024).

– Interact Analysis: Costos operativos y tendencias salariales en logística (2023-2024).

– SCMR (Supply Chain Management Review): Estudio sobre optimización y eficiencia en almacenes (2023).

– Informes de Deloitte y McKinsey sobre la digitalización y adopción de WMS en la logística global (2023-2024).

Estos datos han sido extraídos de fuentes especializadas y consultoras líderes en la industria logística, garantizando su actualización y relevancia para entender la evolución del sector de almacenamiento en el mundo.